viernes, 30 de marzo de 2012

IMPORTANCIA DE LA DIDÁCTICA EN EL EJERCICIO DE LA DOCENCIA

La didáctica tiene gran importancia en el ejerciciodel de la docencia, ya que se preocupa no tanto por lo que va a ser enseñado, sino cómo va a ser enseñado, con el objetivo de facilitar proceso de enseñanza aprendizaje.

Cada uno de los maestros debe de preocuparse por saber que métodos y técnicas ocupar para que los alumnos les entiendan los conocimientos, ya que se debe de tener en cuenta que cada niño o niña tienen capacidades diferentes y la didáctica toma en cuenta esos factores.

Tambien los docentes deben tomar en cuenta el entorno que rodea al educando y tambien la didáctica se debe de aplicar, acorde a esos factores: político, económico, social y cultural del país en el cual se vive.

 



ECOLOGISMO

El movimiento ecologista (en ocasiones llamado el movimiento verde o ambientalista) es un variado movimiento político, social y global, que defiende la protección del medio ambiente para satisfacer una necesidad humana, incluyendo necesidades de salud y sociales. En esos términos, los ecologistas hacen una critica social más o menos implícita, proponiendo la necesidad de reformas legales y concienciación social tanto en gobiernos, como en empresas y colectivos sociales. El movimiento ecologista está unido con un compromiso para mantener la salud del ser humano en equilibrio con los ecosistemas naturales, se considera la Humanidad como una parte de la Naturaleza y no algo separada de ella.

La existencia de organizaciones ecologistas está estrechamente ligada al desarrollo de los sistemas democráticos y al progreso de las libertades civiles. El movimiento está representado por una amplia y variada gama de organizaciones no gubernamentales, desde el nivel global hasta la escala local. Algunos cuentan con decenios de historia y disponen de importantes infraestructuras a nivel internacional; aunque la mayoría lo forman organizaciones locales de carácter más o menos espontáneo.

Está relacionado con la ecología política. Se entiende que el ecologismo es una postura que postula que es necesario hacer modificaciones significativas en las políticas ambientales de todos los estados del mundo. Hay quienes proponen un cambio radical en el sistema de estado y se niega la necesidad de más desarrollo en el sentido convencional o capitalista, mientras otros sólo proponen un cambio en la política ambiental, y otros un cambio profundo en la forma de las relaciones sociales y ambientales de producción.

Entre los principales Tipos de Ecologismo tenemos:

1.Ecologismo naturalista: valoran mucho lo natural, se preocupan por la extinción de especies animales (que empobrece la biodiversidad). Deja un poco de lado al hombre y se centra más en la vida animal.
2.-Ecologismo liberal: tiene como meta la conservación del planeta en función de la producción de las riquezas. Busca alternativas frente a la escasez de recursos, sin plantearse si la orientación en el modo y en los fines de tal explotación es ética. Hasta calculan especulando las posibilidades de otros planetas.
3-Ecologismo tecnicista: maneja estadísticas acerca de la población mundial, los niveles de contaminación. Se plantea las proyecciones a partir de lo actual, quiere proponer formas de energía alternativa, cómo contaminar menos.


IMPACTO DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN EL SALVADOR

Cada una de las reformas que se han realizado en nuestro país, tienen objetivos muy específicos, pero en general tienen como fin último, la  mejora continua en la calidad educativa, si hablamos de la reforma del 1940, en la cual se configuró un programa de cambios en la enseñanza que constituyen el primer movimiento al que se denomina Reforma Educativa. El movimiento solo tocó a la escuela primera en lo referente a planes y programas de estudio, estructurados con nuevas orientaciones pedagógicas, de manera que superaron los tradicionales métodos de enseñanza.

El propósito de esta reforma fue, establecer una guía para la formación de una conducta, mas que una simple recepción de contenidos, los objetivos fueron: orientar la enseñanza: hacer hombres útiles en el hogar y la comunidad. En la reforma educativa de 1968, hubieron  Cambios estructurales en los estudios generales y se establece el concepto de educación básica de nueve años subdividida en tres ciclos, sus objetivos bien definidos eran el de bajar la tasa de analfabetismo en nuestro país y que los todos los niños y niñas tuvieran facilidad en el acceso a la educación. Así cada una de las reformas educativas, tiene un propósito bien definido, lastimosamente que cada gobierno de turno, no le ha sabido dar continuidad a cada una de ellas.

Estoy seguro que la única forma de mejorar la calidad de educación en nuestro país, es a través de las reformas educativas, pero se tiene que analizar el momento oportuno para realizar estas reformas, En 1939 se configuró el primer movimiento al que se denomina Reforma Educativa, con el objetivo de aportar nuevas orientaciones pedagógicas, de manera que superaron los tradicionales listados de puntos por enseñar, si no se hubieran aplicado estas reformas nunca se hubiera avanzado en la calidad de la Educación, y así cada una de las reformas ha hecho un aporte significativo para la mejora de la calidad educativa en El Salvador.

Considero que cada una de las reformas que se han hecho en el transcurso del tiempo, en El Salvador, se han aplicado en contextos muy diferentes, no han sido aplicadas tomando en cuenta todos los contextos económico, social, cultural, ya que estos contextos afectan directamente en la calidad de educación. Por ejemplo la  reforma de 1968, Promovida por el gobierno del General Fidel Sánchez Hernández, el ministro de educación, un intelectual formado en Europa, tuvo una mejor visión sobre las necesidades educativas pero tuvo problemas con el gremio magisterial y los cambios que se propusieron fueron estructurales en los estudios generales: se establece el concepto de educación básica de nueve años subdividida en tres ciclos, con estrategias para la erradicación del analfabetismo o partir de sus fuentes. Considero que estas reformas no encajaron en el contexto del entorno social, político y económico que se vivía en El Salvador.

A mi criterio cada una de las reformas educativas que hemos tenido en El Salvador, se han realizado con buenas intenciones de mejorar la calidad educativa de nuestros habitantes, el problema por el cual algunas de ellas no han sido sostenibles en el tiempo se debe a que, cada gobierno tiene diferentes enfoques, prioridades  y aun complica más que tengan diferentes ideologías. En El Salvador hemos visto un poco de todo esto, desde cuando se iniciaron las primeras escuelas hasta la actualidad, algunas medidas que yo propongo para que las reformas educativas que se implementen en nuestro país, para que se han sostenibles en el tiempo son:
a)    Que la Asamblea legislativa haga una ley, en la cual obligue a cada gobierno de turno, a darle continuidad a las reformas educativas de sus predecesores, deberán de implementar y continuar las medidas y objetivos que los anteriores gobiernos han dejado.
b)    Que cuando un gobierno pretenda hacer una reforma educativa, tome en cuenta al pueblo, es decir, a través de una consulta pública, para estar seguros que estos cambios sean bien vistos por toda la ciudadanía.
c)     Cada una de las reformas educativas que se realice, deberá tener en cuenta el avance tecnológico, la situación económica, social y cultural de nuestro país.
Al tener en cuenta todo esto, facilitara para que las reformas educativas que se implementen tengan una mejor implementación, sostenibilidad y sean aceptadas de una mejor forma por nuestra población.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Para realizar una investigación Educativa, se pueden utilizar algunas técnicas que nos facilitarian dicha investigación, a continuación se presentan algunas de ellas:

1-La Observación
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.

2. La Entrevista
Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación.
La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difíciles conseguir.

El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero.

Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el investigador.

Dependiendo que es lo que vamos a investigar, asi debemos saber cual técnica, es la que más nos facilitaria la recopipilación de información. 

INTERACCIÓN EDUCATIVA Y DIÁLOGO PEDAGÓGICO


La capacidad de cada uno de comunicarse trasciende sus capacidades para hablar o escribir adecuadamente. Las características de la Personalidad, sus posibilidades de éxito y autorrealización parecen estar en relación directa con su capacidad de comunicarse. 

En este sentido, se hace referenciaa la comunicación interpersonal. Se entiende por comunicación un proceso de interrelación en el cual todos los participantes lo hacen en calidad de sujetos.  En este proceso el sujeto asume y trasmite el mensaje acorde con su personalidad y estimula el desarrollo de potencialidades cognitivas y de nuevos motivos, intereses y convicciones.

Representa la vía fundamental del determinismo social de la personalidad, por este medio se sintetiza,organiza y elabora la experiencia histórico cultural. Comunicarse es reconocer al otro, tomarlo en consideración, de forma dinámica, activa. Durante este proceso se intercambian funciones, roles, se origina la cooperación, la comprensión y la empatía. La comunicación estimula la cognición y el afecto y puede propiciar la reflexión.
En consecuencia con lo anterior, se identifica en la comunicación tipos de interacción de manera general:
  • Interacción biológica: propia del recién nacido con la madre que no se reduce a la satisfacción de necesidades biológicas, sino que mediatiza vivencias, emociones y pautas culturales.
  • Interacción personal: se refiere al vínculo intersubjetivo, el encuentro con el mundo interno del “otro” significativo a lo largo de su desarrollo.
  • Interacción cultural: Apropiación de normas, pautas, códigos y valores que rigen socialmente como parte de una cultura.
  • Interacción trascendental: Permite la integración de lo aprendido con lo que se adquiere progresivamente.
  • Interacción con sí mismo: Este tipo propicia el desarrollo de la personalidad, de la identidad y de nuevas relaciones con los otros y con el medio con mayor madurez.
La comunicación e interacción se imbrican para reforzar el sistema relacional que permite los continuos intercambio, emisión recepción y percepción de mensajes que promueve el perfeccionamiento del sujeto.
La comunicación se analiza en los marcos de la personalidad de los sujetos que interactúan implicados intelectual y afectivamente en este proceso. Al hecho de que la personalidad se revela en la comunicación, se le otorga un valor diagnóstico y se aprovecha en la investigación en el estudio de las categorías personalidad y comunicación.
¿Cómo las relaciones sociales en que interviene el sujeto afectan o no sus necesidades? El proceso comunicacional influye en la personalidad en forma de emociones, de significados para la subjetivación de la realidad.
La comunicación interpersonal que tiene lugar en el escenario escolar representa un factor significativo en la formación y desarrollo de la personalidad de los educandos. En la medida que se aproxime más a la comprensión de los mecanismos psicológicos de este proceso de interacción se puede realizar la intervención escolar más efectiva y orientar mejor a maestros, alumnos y padres y madres.

¿Qué entender por interacción?
Las relaciones entre dos o más personas en las que las acciones de una afectan a las otras y viceversa provocándose otras acciones de respuestas o reacciones de unos y otros. Estas cadenas de respuestas pueden ser diferentes de un sujeto al otro.

Las interacciones en el aula
Debido a las interacciones en el grupo, los miembros ocuparán determinadas posiciones y se establecerán pautas comunicativas, todo lo cual influirá en el comportamiento grupal.
El grupo escolar, se caracteriza por una estabilidad temporal y esto supone el establecimiento de la estructura formal (oficial) y el surgimiento de una estructura informal. Las posiciones que ocupan los alumnos en función de las tareas asignadas generará interacciones y esa madeja de relaciones se complejiza por las interacciones que emergen desde la estructura informal.
La estructura grupal influye en:
  • La conducta de sus integrantes
  • La satisfacción grupal
Las normas de comportamiento de los grupos escolares se originan también por las normas de comunicación. Asimismo, el proceso comunicativo del grupo influye de manera significativa en la estructura informal de los grupos escolares. Todo ello revela los estrechos vínculos entre la interacción, la comunicación y las estructuras grupales y la necesidad de estudiar los intersticios para comprender en comportamiento grupal de los alumnos y diseñar programas de orientación para el maestro. No se intenta escudriñar la complejidad del proceso de interacción grupal sino explorar la forma en que la interacción y comunicación ocurre y los factores influyentes.

jueves, 29 de marzo de 2012

EL CONSTRUCTIVISMO


El Constructivismo ve el aprendizaje como un proceso en el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados. En otras palabras, “el aprendizaje se forma construyendo nuestros propios conocimientos desde nuestras propias experiencias”. También se conoce como proceso social de construcción del conocimiento. Algunos de los beneficios de este proceso social son:

• Los estudiantes pueden trabajar para clarificar y para ordenar sus ideas y también pueden contar sus conclusiones a otros estudiantes.
• Eso les da oportunidades de elaborar lo que aprendieron.

La formalización de la teoría del Constructivismo se atribuye generalmente a Jean Piaget, que articuló los mecanismos por los cuales el conocimiento es interiorizado por el que aprende. Piaget sugirió que a través de procesos de acomodación y asimilación, los individuos construyen nuevos conocimientos a partir de las experiencias.

 La asimilación ocurre cuando las experiencias de los individuos se alinean con su representación interna del mundo. Asimilan la nueva experiencia en un marco ya existente. La acomodación es el proceso de remarcar su representación mental del mundo externo para adaptar nuevas experiencias. La acomodación se puede entender como el mecanismo por el cual el incidente conduce a aprender. Cuando actuamos con la expectativa de que el mundo funciona en una forma y no es cierto, fallamos a menudo. Acomodando esta nueva experiencia y rehaciendo nuestra idea de cómo funciona el mundo, aprendemos de cada
experiencia.

Es importante observar que el Constructivismo en sí mismo no sugiere un modelo pedagógico determinado (se trata de un modelo pedagógico). De hecho, el Constructivismo describe cómo sucede el aprendizaje, sin importar si el que aprende utiliza sus experiencias para entender una conferencia o intenta diseñar un aeroplano. En ambos casos, la teoría del Constructivismo sugiere que construyen su conocimiento.

El constructivismo puede ser entendido como la idea que mantiene el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en lo afectivos, no es un producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día con día, resultado de la interacción entre estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino que una construcción del ser humano.

MOVIMIENTOS AUTORITARIOS Y LIBERTARIOS




El movimiento antiautoritario lo que pretende es que la educación no sea autoritaria ya que algunas veces el/ la profesor/a encuentra en el aula un lugar donde ser escuchado, obedecido, respetado, admirado, adulado e incluso temido. Encuentra todo lo que le puede faltar en su vida familiar, marital, o social. Se siente importante poderoso como un pequeño dios. Olvida que el centro de atención  es el proceso de enseñanza no es le, sino el / la alumno/a. En esta situación es fácil caer en la tentación del autoritarismo.

El antiautoritarismo es un principio que nace con el propósito de construcción de una educación  en libertad en donde las personas perpetúen y reproduzcan la libertad, autonomía e independencia y puedan lograr una sociedad con igualdad de características.

En donde las personas perpetúen y reproduzcan la libertad, autonomía e independencia y puedan lograr una sociedad con igualdad de características.   
La pedagogía libertaria es un modo diferente al que se está acostumbrado de concebir la educación. Por educación se entiende la asimilación por parte de las personas de una sociedad, de los valores y comportamientos que rigen su funcionamiento.  

Un modo diferente al que se está acostumbrado de concebir la educación.
Por educación se entiende la asimilación por parte de las personas de una sociedad, de los valores y comportamientos que rigen su funcionamiento.  

La libertad en la educación debe venir por una voluntariedad, por un deseo una búsqueda constante que parta de si mismo y nunca influenciado por premios/ castigos provenientes del exterior. Así no solo estará fortaleciendo la conducta investigativa, sino también una correcta construcción del desarrollo moral y la interiorización si ninguna coacción de reglas de convivencia básicas y razonadas.

Combatir al estado como entidad que reprime la autentica libertad económica y personal de todos los ciudadanos. Solo se impone para su acción una sola limitación: la  prohibición de causar perjuicio a todo ser humano bien intencionado.

Aunque a veces la pedagogía libertaria se ha identificado más con un método que respeta al máximo la libertad del educando, entendemos que esta identificación da lugar a un error fundamental, que es el de confundir un medio con un fin. Desde esa perspectiva, una educación socialista libertaria educa para la libertad, pero también educa para el compromiso.

Que en algunos momentos históricos los educadores anarquistas hayan defendido el respeto absoluto por la libertad del alumno no sólo como método sino también como fin en sí mismo, responde más bien a circunstancias históricas determinadas, en las que el autoritarismo más feroz debía ser contestado con una educación libre en términos absolutos. La estructura manifiesta y profundamente autoritaria de sociedades herméticas ha llevado a poner en movimiento ideas y prácticas pedagógicas totalmente no directivas que tenían más bien una función terapéutica para la infancia y juventud. También, toda la corriente de educación antiautoritaria vinculada al psicoanálisis, como es el caso de Summerhill, se une a esta necesidad histórica.

LA ESCUELA COMUNICATIVA



Paulo Freire fué uno de los máximos exponentes de la Escuela Comunicativa.

Escuela Comunicativa surge basándose en el proceso de enseñanza/aprendizaje a partir de la interacción entre iguales, la negociación, el intercambio de significados y de experiencias y en la participación crítica y activa en espacios comunicativos. Es un proceso que ayuda a reflexionar a la persona sobre sus ideas y prejuicios para así poderlas modificar si lo considera necesario.

Paulo Freire nos deja un legado tanto para educación como para la didáctica, siempre y cuando el hombre la interprete siempre para todos aquellos que están necesitados de una educación liberadora.

“Uno de los principales aportes freirianos que conoce la historia es elconcepto Renovador de la educación. Para él la educación es praxis, reflexión y acción sobre el mundo para transformarlo. La educación es un acto de amor, de coraje, de práctica de la libertad dirigida hacia a libertad. No hay metodología alfabetizadora que escape de la crítica de Freire, que esté libre de vicios, en la medida que sean un instrumento a través del cual el alfabetizado es visto como un objeto, más que como un sujeto.

La diferencia que marca entre los métodos tradicionales de alfabetización es que son”instrumentos domesticadores”, casi siempre alineados y además alienantes, donde el educando es el objeto de manipulación de los educadores que responden a la vez a las estructuras de dominación actual.

La alfabetización, y  por ende toda la tarea de educar solo será auténticamente humanista en la medida que procura la integración del individuo a su realidad nacional, que pueda crear en el educando un proceso de recreación, de búsqueda de independencia y solidaridad. Descubrir el pensamientos de que alfabetizar es sinónimo de concientizar.
Basándose de que no hay  ignorancia absoluta ni sabiduría completa, se precisa de una pedagogía de la  comunicación (diálogo), a través de la cual aparece del universo vocabular en el cual  el hombre crea y recreaen la combinación de silabas la formación de palabras, donde el hombre deja de ser masa, pasa a ser pueblo y decir su propia voz” (Peluffo-Paggi)

Según Solves-Galetti-Riádigos-Susino, la segunda gran contribución de Paolu Freire a la educación  a parte de la principal que es la  innovación educativa  hace énfasis en el concepto de Educación liberadora, quepartiendo de necesidades e intereses llega a la toma conciencia y a entender la realidad para transformarla. Todos estos componentes del pensamiento de Freire hace a los  fundamentos su gran Método Psicosocial.

LA ESCUELA NUEVA



Jean Piaget fué uno de los máximos exponentes de la La Escuela Nueva.


La escuela debe estar situada en la vida:

Debe ser vitalista y los alumnos no deben aprender para la propia institución sino para la vida. La escuela no puede ser una institución estática, sino que debe ser dinámica y evolucionar al tiempo que evoluciona la sociedad en la que se encuentra.

La escuela debe girar en torno de los intereses del niño:

La escuela se hace paidocéntrica frente a las corrientes pedagógicas más tradicionales que concebían al educador como el más importante de la vida en el aula. Sitúa el valor de la infancia en sí misma y no ve al niño como un adulto en miniatura.

La escuela debe ser activa.
La escuela no puede ser uniforme, ni pasiva, ni autoritaria, ni represora. Este principio teórico es uno de los más genuinos del movimiento renovador. En algunos países, a este movimiento se le denominó Escuela Activa.

La escuela debe ser una auténtica comunidad vital:

En la escuela debe vivirse en comunidad y de manera solidaria, y no puede concebirse como una reunión de individuos aislados, sino como una verdadera sociedad.
Este objetivo debe encauzarse a través de la colaboración de los padres y de otros elementos del colectivo social de la escuela (autoridades, asociaciones, empresas, etc.)

 Debe revalorizarse el papel del maestro:

El paidocentrismo no está en contra del maestro, sino todo lo contrario. La autonomía y libertad del alumno produce necesariamente un cambio en el rol del maestro. Por esto mismo, el maestro toma mayor importancia porque debe ser un profesional más preparado e informado en esta nueva manera de entender la relación educativa. El maestro ha de ser un buen observador y descubrir los intereses y necesidades de los niños para despertar sus posibilidades educativas.


Métodos de la Escuela Nueva.

Métodos de individualización.

La educación debe realizarse teniendo en cuenta las peculiaridades de cada alumno según sus características individuales. Individualizar la enseñanza es respetar al niño en sus  aptitudes y capacidades para que él mismo desde dentro pueda desarrollar lo mejor de sí mismo. Estos métodos exigen  subdividir a cada grupo escolar  según la edad las capacidades, etc. 

Métodos de socialización.

Este principio ha sido considerado con sumo interés por pedagogos de todos los tiempos. Pretenden educar a los alumnos para la sociedad y surgen de la radical necesidad de asociarse, desarrollarse y perfeccionarse.
No contradice el principio de individualización porque cultiva la dimensión social teniendo en cuenta las tendencias sociales de la personalidad.

Métodos de globalización.

Surgen de la teoría psicológica gestáltica según la cual, los fenómenos psíquicos seexpresan globalmente. De este modo comienza a surgir la enseñanza por el todo organizada con un criterio unitario y totalizador. Como los niños perciben las cosas en su totalidad, los contenidos de la enseñanza se deben organizar en unidades globales o centros de interés para el alumno.

Métodos de autoeducación.

Son la consecuencia lógica de la teoría de la escuela activa. Consideran al niño el centro de toda la actividad escolar y la causa principal de su saber. Organizando su propio dinamismo se genera el aprendizaje.




miércoles, 28 de marzo de 2012

LA DESESCOLARIZACIÓN


     
                                 Ivan Illich Máximo Exponente de la Teoria de Desescolarización.
                                                       
Las teorías de la desescolarización surgen como crítica al sistema educativo. Como consecuencia apoyan, por un lado, la idea de sustituir la escuela por las alternativas que las incipientes tecnologías audiovisuales ofrecían al campo de la formación, y por otro, la desaparición de la institución escolar. Ofrecen enfoques y metodologías de enseñanza diferentes a las tradicionales, fomentando el desarrollo personal, la autonomía, la reflexión, la crítica, y la creatividad utilizando para ello el espacio más cercano su casa.

Es la escuela, sin espacio a duda, donde Iván Illich y Everett Reimer “disparan a quemarropa” su saña al sistema filosófico, político y social imperante en América Latina a finales de la década de los 60´s y 70´s del siglo pasado; sistemas en nuestro continente, que aun conservan en su esencia un contexto facsímil de donde nacen las concepciones de ambos autores.

La escuela, aun sigue siendo un sistema ampliamente criticado al no cumplir las expectativas de educar a los alumnos y alumnas, al servicio de gobiernos neoliberales, que construyen sistemas públicos deficientes, además, de las continuas luchas por un sistema distinto al del capitalismo.

Las razones que presentan los autores del Movimiento sobre la “Desescolarización de la Sociedad”, es que la escuela ha convertido la educación en una mercancía, una industria, una credencial o un diploma, antes que una capacidad de alcanzar conocimientos.

El más diáfano de los ejemplos, es que la educación como todos los servicios sociales, son en apariencia asequibles para la mayoría de la población. Sin embargo, siempre serán los hijos de los ricos que logren obtener beneficios y mejores condiciones para el desarrollo educativo.